Impresión 3D y sostenibilidad

Nuestro planeta necesita más alternativas verdes. Por fortuna, durante los últimos años, las empresas que conforman el sector industrial están tomando cartas en el asunto con tal de reducir la contaminación y crear un futuro más sostenible. Es ahí donde la impresión 3D está adoptando, cada vez más, un papel protagonista. 

La impresión 3D además de ser una alternativa al método de fabricación tradicional y aportar cantidad de beneficios, también se sitúa como un método de fabricación industrial mucho más sostenible.

En este post de nuestro blog tienes toda la información disponible sobre la impresión 3D y su sostenibilidad.

Resumen del post

1. ¿Es realmente sostenible la impresión 3D?

2. Emisiones VOC

3. Beneficios para el medio ambiente

4. La impresión 3D y los ODS

5. Kumótica y la sostenibilidad

1. ¿Es realmente sostenible la impresión 3D?

La respuesta a si la impresión 3D es un método de fabricación sostenible no es del todo clara, por lo que debemos atemperar el hervor generado por la impresión 3D con respecto a sus sostenibilidad "asombrosa". Hay que considerar todos los componentes de la impresión 3D, desde la uso de materias primas hasta la gestión de residuos.

Actualmente, ya se han desarrollado diferentes iniciativas enfocadas en la impresión 3D que aceleran el reciclaje de desechos plásticos como centros de reciclaje distribuidos por diferentes países o tecnologías para reciclar los desechos plásticos desde las oficinas. ¿Pero es esto suficiente?

A día de hoy, el análisis del rendimiento ambiental de la impresión 3D es limitado puesto que gran parte de este estudio se centra únicamente en la energía utilizada durante la producción, en lugar de en la producción de materia prima, el uso del producto o la gestión de residuos.

Existen dos elementos clave que nos hacen considerar a la impresión 3D un método de fabricación sostenible. Primero, reduce el desecho de material, puesto que solo usa el material que necesita capa por capa. Además, es capaz de reciclar el material plástico convirtiéndolo de nuevo en un filamento de impresión.

Eso si, hay que tener en cuenta que no siempre estos soportes sobrantes se van a poder reprocesar ni todos los materiales pueden reciclarse. Además, la subida de popularidad de la impresión 3D bajo demanda y el prototipado rápido pueden conducir a un aumento en el consumo de productos desechables. Algo que no necesariamente tiene que ser positivo para el medio ambiente.

2. Emisiones VOC

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) también conocidos por sus siglas en inglés (VOC) son compuestos que contienen carbono y otros elementos químicos como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, cloro, azufre, etc. y que a temperatura ambiente son gaseosos.

El concepto VOC es muy amplio por lo que una gran cantidad de compuestos pueden ser considerados VOC. Así caen dentro de este tipo de compuestos muchos disolventes (en fase vapor), los formaldehidos, los hidrocarburos (metano, etano, etc.), los hidrocarburos aromáticos (benceno, xileno, tolueno, etc.), y otros muchos compuestos. En general los VOC son compuestos con diferentes grados de toxicidad, por lo que la mayoría de ellos deben de ser considerados como contaminantes del aire respiramos. Además, algunos VOC tienen efectos nocivos sobre el medio ambiente

Según varios estudios, la impresión 3D puede ser peligrosa en espacios de trabajo cerrados debido a la liberación de estos compuestos. Aunque la mayoría de fabricantes están indagando para eliminar o reducir estos VOC los investigadores aseguran que no hay peligro si se toman una serie de precauciones mínimas.

3. Beneficios para el medio ambiente

Los beneficios de esta tecnología son tan extensos, que además de provocar en un cambio radical frente a los métodos de fabricación tradicionales, le permiten ahorrar muchísimo en costes y conseguir un impacto positivo real para nuestro planeta. No solamente por las ventajas ambientales que conlleva este proceso de fabricación digital y que son muchas,  sino también porque gracias a este tipo de fabricación puede crear maquinaria industrial mucho más compacta y ligera repercutiendo en una drástica reducción de su consumo.

  • Reducción en el consumo de energía.

Con la impresión 3D podemos reducir drásticamente los tiempos de diseño y fabricación respecto a los métodos tradicionales. Por lo que, a menos tiempo de fabricación, menos energía para funcionar.

  • Maquinaría con piezas impresas en 3D

Emplear piezas impresas en 3D para nuestra maquinaría es una brillante manera de reducir el consumo de energía. Esto se debe a que la maquinaría con piezas de fabricación digital pesa mucho menos y, por tanto, gasta menos energía.

  • Reducción de emisiones

Con la impresión 3D podemos producir de manera local, evitando lanzar grandes producciones en países donde la manufactura es más barata. Así ahorraremos en la cadena de suministros, en tiempo y en recursos económicos. Y lo que  es más importante, estaremos contribuyendo de manera significativa en la reducción de emisiones.

  • Reducción de costes logísticos

La impresión 3D nos ayuda a reducir drásticamente los costes de logística y almacenaje. Ya nos es necesario un almacén físico si no que podemos disponer de un stock virtual y fabricar "al momento" las piezas que necesitemos. Además , también reduciremos la energía que conllevan el maquinaria de este tipo de espacios.

  • Reciclaje de residuos

La impresión 3D nos permite reciclar gran parte del material que se usa durante el proceso de fabricación. Es decir, rehusar el plástico sobrante del proceso de fabricación, aprovechando gran parte del material utilizado y generando así menos residuo.

  • Materiales sostenibles

Los ingenieros especializados en la impresión 3D están en constante búsqueda de materiales de fabricación sostenible. A día de hoy, ya disponemos de materiales fabricados a partir de materias renovables que implican una reducción del impacto ambiental.

4. La impresión 3D y los ODS

En el año 2015, la ONU puso en marcha la Agenda de Desarrollo 2030 en la que definió 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para acabar con la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial. En Kumótica, desde el principio hemos querido poner nuestro granito de arena y por eso nuestros proyectos están alineados con estos principios.

Desde Kumótica analizamos qué ODS encajan con quiénes somos y potenciamos todos aquellos que podemos llevar a cabo. Lo que está claro es que si ponemos de nuestra parte podemos cuidar a nuestro planeta y que todo el mundo puede hacer algo. ¡Únete a la lucha por el Desarrollo Sostenible!

5. Kumótica y la sostenibilidad

Como conclusión, la impresión 3D es una tecnología que ayuda al medio ambiente que ha provocado un cambio en la forma habitual de fabricación. Tenemos que enfocar su desarrollo desde el punto de vista de una impresión 3D sostenible que cuida el medio ambiente y nuestro planeta.

Si ya has empezado a sumarte al reto de la sostenibilidad y has creado tus propios diseños 3D y te gustaría imprimirlos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Comments (0)

No comments at this moment

Nuevo comentario

You are replying to a comment

Producto añadido a la lista de deseos
Productos añadidos para comparar